Lugar estratégico entre las 2 mesetas, el origen de Atienza se remonta a los titios, tribu celtíbera que hizo sus castros en los cerros del Castillo y del Padrastro, y la necrópolis en la vega. Los árabes construyeron el castillo y la muralla que resistieron durante 2 siglos a los cristianos. A mediados del siglo XII se creó el Común de las Tierras de Atienza, con gran extensión de terreno y pujanza económica.
Se reconstruyó el castillo, se reforzó la muralla, surgieron decenas tabernas, comercios, iglesias románicas (Santa María del Rey, La Trinidad, San Juan del Mercado, San Bartolomé, San Gil) que hoy son apreciados museos. Esta situación duró hasta el siglo XV cuando fue invadida por los navarros. La visita al casco histórico, de calles estrechas y bellas plazas (del Trigo y del Ayuntamiento), palacios, casonas señoriales y museos (etnológico en la Casa del Cordón) es imprescindible.
Sus fiestas más celebradas son la Caballada (domingo de Pentecostés) y el Santo Cristo (3ra semana agosto). Tiene centro de salud, farmacia, cajeros, entidades bancarias, supermercado, panadería, gasolinera, bares, restaurantes y alojamientos, como cabecera de comarca.
Para más información, presione AQUÍ